Tuesday, April 28, 2015

TRABAJO EN LEONARDO DA VINCI



Nombre  :     Jenny flete
Materia :     Habilitación docente
Matricula: 1-incapre1394
Facilitadora: Ángela Díaz





INTRODUCCION
Existe como consenso generalizado que las TIC deberían integrarse en la vida de las escuelas.
 La publicación de la OECD “¿Están preparados los estudiantes para un mundo rico en tecnología?” confirma el rol central que las TIC están jugando en el desarrollo de las economías basadas en el conocimiento. La inversión en TIC ha contribuido en forma significativa al crecimiento del PBI en muchos países durante los últimos diez años.
 El informe reconoce que las TIC impregnan toda nuestra vida, desde el ámbito social y personal hasta el laboral. Cada vez más, la evidencia muestra que el uso de las TIC contribuye al desarrollo de la creatividad y la inventiva, habilidades que son particularmente valoradas en el mercado laboral.
 El uso de las TIC es un factor clave para el cambio social. La disponibilidad de computadoras más baratas, dispositivos electrónicos portátiles y teléfonos celulares más potentes ha llevado a una revolución en las comunicaciones entre los jóvenes. Ellos usan habitualmente sitios de interacción social como MySpace, Facebook y Bebo para interactuar con sus amigos y rápidamente adaptan y personalizan el uso de estas herramientas.
 Vivir en una sociedad de la información y en una economía basada en el conocimiento requiere que sus jóvenes posean una amplia gama de competencias TIC para que puedan participar plenamente como ciudadanos.
Las TIC se perciben en la actualidad como un componente esencial de la educación del siglo XXI. Sin embargo, el mundo educativo debe enfrentar dos fuertes desafíos interdependientes, si se pretende que las escuelas se transformen en entornos de enseñanza mediada por TIC, que exploten su vasto potencial para enriquecer el aprendizaje.
El primero de éstos es el de demostrar clara y exitosamente el valor educativo de las TIC en el aula. El segundo desafío, relacionado con el anterior, es convencer a los tesoros públicos nacionales y a los departamentos de educación que provean los altos niveles de inversión necesarios para lograr un cambio real en la educación a través de las TIC



INSTITUTO DE DESARROLLO INTEGRAL LEONARDO DVINCI
El Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci fue fundado en el año 1985 en Santiago de los Caballeros República Dominicana, por un grupo de personas interesadas en el avance de la educación, que en el año 1984 decidió elaborar un proyecto educativo capaz de ofertar a la comunidad una alternativa que proporcionara un aprendizaje activo, mediante la innovación y la calidad pedagógica con un desempeño participativo fundamentado en principios y valores trascendentes.
Este grupo se constituyó como “La Asociación Leonardo Da Vinci, Inc.”, incorporada mediante el decreto No.3049 que la establece legalmente como una institución sin fines de lucro. La misma centra su esfuerzo en la búsqueda y práctica de sistemas educativos y sociales que promuevan el Desarrollo Humano Integral de manera que, estando en constante superación, los hombres y las mujeres logren participar más constructivamente en el quehacer productivo, ético y social de la nación dominicana.
Desde el comienzo de su labor se dio prioridad a la profesionalización de los docentes en servicio, ofreciéndoles formación académica y humana actualizada y de alto nivel, mediante el acompañamiento reflexivo, desde una perspectiva integral e innovadora acorde a la propuesta curricular con la que nos propusimos laborar. Es por ello que desde 1985 ha tenido la asesoría y colaboración de John de Abate, médico costarricense. Años más tarde contamos con la colaboración de la Licda. Nora R. De Chacón psicopedagoga también de dicho país. Además muchos expertos nacionales han trabajado en múltiples programas, talleres, etc. Por otra parte, desde 1996 trabaja con nosotros el Dr. Ángel Villarini Jusino de la Universidad de Puerto Rico (UPR), con el propósito de asesorarnos en la elaboración y desarrollo de nuestro propio currículo de desarrollo humano integral.
Desde la inserción del Instituto de Desarrollo Integral Leonardo Da Vinci en nuestra comunidad, se ha mantenido como una escuela modelo aportando innovadoras prácticas educativas, además ha tenido una vasta experiencia pedagógica a lo interno y hacia la comunidad.

La educación tiene que ver con el asunto de vivir, implica:
·         Conocimiento de los hechos y de las cosas, lo cual es ubicación dentro de un contexto.
·         Apreciación de significados, lo que requiere el desarrollo de la sensibilidad.
·         Reconocimiento de los valores, lo cual conlleva una actitud ética.
·         Nobleza del trabajo, que es sentido de misión.
·         Motivación para alcanzar las metas, que es la base de la voluntad.
·         Amor al servicio, lo cual implica carácter.
·         Sentido de trascendencia, lo que hace indispensable el discernimiento.
Educar es equipar la mente y el corazón. Porque estar educado significa comprender, actuar en consonancia y en forma constructiva. Por eso, no sólo nos interesa la excelencia académica, nos importa más aún, la formación total del ser humano.
El niño debe aprender y comprender que su vida no estará libre de dificultades y de esfuerzos.
La vida no es fragmentada. Por lo tanto la educación debe ser un proceso integrado e integrador. Toda integración requiere un eje o energía que le de coherencia y continuidad a los procesos: la disciplina. El niño debe aprender y comprender que su vida no estará libre de dificultades y de esfuerzos. Pero deberá saber y sentir que, de su pensamiento y conducta, depende evitarse mayores dificultades o sinsabores.
De ahí que, en el Ideario Da Vinci, el Recto Pensar sea un factor tan importante. El Recto Pensar en términos de pensamientos positivos, realistas, constructivos; lo que equivale a generar pensamientos de salud, éxito, optimismo, abundancia y libertad. Siempre desenvolviéndose dentro de lo justo, lo inteligente y lo necesario.
La educación es el proceso de potenciar al ser humano para llevarlo a la óptima realización de sus capacidades frente a si mismo, a sus semejantes, a la naturaleza y a Dios.
Sabemos que el niño es naturalmente innovador y creativo. Por lo tanto, el objetivo de la escuela es alentar, propiciar y dirigir, constructivamente, la natural fuerza creadora del niño. Es imperativa la formación de generaciones creativas, que trabajen en la configuración del porvenir. El futuro no debe ocurrir, es preciso inventarlo.
Educar es una tarea de posibilidades, es fundamentar muchos futuros para que cada ser humano “sueñe el suyo”. Porque la educación no sólo es transmitir, también es construir, inspirar y renovar.
Queremos seguridad física, emocional y económica para los niños. Sin olvidar que la vida debe tener un sentido más allá de la mera sobrevivencia. Y al mismo tiempo, aunque la escuela debe respaldar y fomentar ideales en el niño, también debe enseñarlo a disfrutar con serenidad y plenitud las cosas del presente.
El sentido de servicio deberá estar siempre en la mente y en el corazón de los niños. Creemos que el que no vive para servir, no sirve para vivir.
La educación debe estar comprometida en la transformación del alumno. Su tarea es llevarlo del yo al nosotros, de la indiferencia a la participación, de la diversidad a la unidad, de los hechos a la conciencia, de la competencia a la cooperación.
Después de todo el concepto de libertad y autonomía no sólo incluye no estar atado por nada, sino el de no atar a nadie. Porque la educación, la verdadera educación, está pensada para el ejercicio inteligente de la libertad.
John De Abate
MISIÓN
Acompañar a la familia los alumnos a fin de que adquieran las competencias humanas necesarias para participar en la transformación de sí mismos y de su entorno.
VISIÓN
Queremos ser reconocidos como una comunidad de aprendizaje reflexiva y autocrítica, comprometida con la innovación y calidad pedagógicas para el desarrollo humano de todos sus integrantes, organizada
VALORES




Asignatura
LENGUA ESPAÑOLA


La asignatura de Lengua Castellana tiene como principal objetivo proporcionar a los alumnos el conocimiento de los mecanismos que funcionan en su propio sistema lingüístico, para que puedan desarrollar:
a) La capacidad de comprensión mediante la práctica de análisis de textos.
b) La capacidad de expresión a través de prácticas de redacción que les encaminen a una correcta utilización de la sintaxis y a un uso adecuado del léxico y la ortografía.
El libro de texto recomendado consta de 24 temas, a través de cuyo estudio los alumnos irán adquiriendo los conocimientos necesarios para realizar las tres Pruebas de Evaluación a Distancia, en las fechas que figuran en la Guía del Curso. Estas pruebas se proponen para que apliquen gradualmente, en la práctica del trabajo concreto, los conocimientos adquiridos. Con el fin de facilitarles la comprensión de la materia, presentamos los objetivos parciales.




JUSTIFICACION

Elijo esta asignatura porque en una sociedad cambiante dominada por las nuevas tecnologías, la capacidad de trabajar con la información (localizar-entender-organizar-interpretar-transmitir) es esencial.

Desarrollar esa capacidad es el objetivo de nosotros,
que nos proponemos a través de esta área que los alumnos se afiancen con más garantías de éxito en este mundo competitivo






PROGRAMAS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Iniciación a la Lecto- Escritura Carga académica:
Modalidad: Semipresencial
La asignatura “ Iniciación a la Lecto-Escritura (EDI-242), de la carrera de Educación, está diseñada para ofrecer en un curso- taller una visión general, de la importancia de entender que los/as niños/as llegan a la escuela con un sinnúmero de conocimiento en todos los aspectos en especial sobre la lecto-escritura; qué los/as niños/as del nivel inicial leen y entienden una serie de cartelones que se pueden comprobar a simple vista y muy a menudo; es por eso que debemos de aprovechar todo este cúmulo de experiencia lograr un mejor desarrollo en el parvulario.
Todos estos aportes se pueden observar en cada unas de las unidades. Mostrando en la unidad I una visión general en cuánto a apresto y lecto – escritura se refiere, la alfabetización temprana en el ambiente escolar. En la unidad II, se trabaja la lectura y en la unidad III se estudian las etapas de la lectura. La unidad IV trata sobre el desarrollo de las competencias en el nivel y la unidad V con la comprensión y la construcción de conocimiento y la elaboración de materiales.
 PROPÓSITOS Generales identificar la naturaleza de los errores constructivas de los/as niñas/os. Ofrecer algunas alternativas y estrategias para trabajar en el aula con todos/as los/as niños/as no importa sus diferencias. Identificar las etapas de la lecto-escritura. Identificar los diferentes métodos en la lecto-escritura. Promover actividades donde los alumnos pongan en práctica las competencias. Promover actividades donde se pueda trabajar la lecto-escritura mediante aprendizaje significativo. 2.2 Específicos. Identificar las etapas por la que se encuentren cada niño. Elaborar estrategias de aprendizaje. Discriminar en libros de texto diferentes enfoques sobre la lecto- escritura. Construir una alternativa de trabajo en el aula que facilite la internalización de la lectura y la escritura. Internalizar varias alternativas que favorezcan una enseñanza eficaz. 3.



CONTENIDOS UNIDAD I: Visión General de la Lecto Escritura
 1.1 Conceptualización de la lecto-escritura.
1.2 El apresto y la lecto escritura incipiente.
1.3 La espontaneidad.
1.4 Desde adentro desde afuera.
 1.5 La alfabetización temprana en el ambiente preescolar. UNIDAD II: La Lectura
2.1 Conceptos básicos.
2.2 Conocimientos previos de la cultura.
2.3 Estrategias de la lectura.
 2.4 Contenidos y recomendaciones didácticas de los textos.
 2.5 Leer y escribir ¿para qué?.
 2.6 ¿Cómo empiezo?.
2.7 Etapas de la lecto-escritura.
 UNIDAD III: Etapas de la Escritura 3.1
 Conceptos básicos.
 3.2 Representaciones iniciales.
3.3 Escrituras unigráficas.
3.4 Escritura sin control de calidad.
 3.5 Escritura fijas. 3.6 Escrituras diferenciada.
 3.7 Representaciones de tipo silábico y alfabético.

UNIDAD IV: Desarrollo de las Competencias de Lecto-Escritura
 4.1 Relación entre las competencias y los contenidos curriculares.
4.2 Cartel del alcance y secuencia de las competencias básicas de lecto-escritura en el nivel inicial. 4.3 Comprensión y expresión oral.
 4.4 Habilidad para ampliar su vocabulario y capacidad de usarlo en situaciones diferentes al finalizar el 3er ciclo del nivel.
UNIDAD V: La Comprensión – Construcción Activa .1 ¿Se debe enseñar a leer y escribir en el jardín de niños? Un problema mal planteado. 5.2 Programa de metodología y práctica en la enseñanza de la escritura y la lectura. 5.3 Actividades de lectura y expresión escrita. 5.4 Elaboración de materiales para la enseñanza de la lecto-escritura. 4.
 METODOLOGÍA: Las estrategias metodológicas para el desarrollo del curso-taller, enfatizan el trabajo participativo y los procesos de construcción de conocimientos. Entre las actividades específicas de la estrategias están: la discusiones de los temas de forma participativa de manera individual, la investigación de concepto, el análisis de temas a través de puesta en común, plenario y mesa redonda, diseño y elaboración de componentes que le sirvan de herramientas y guía en su práctica docente, también se trabajarán problemáticas en forma grupal favoreciendo el intercambio y el diálogo, se plantearán temáticas para trabajar de manera individual en el salón o espacio de clase. 5.
EVALUACIÓN: Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las jornadas presénciales con el facilitador y sus compañeros estudiantiles, así como en las jornadas de estudio individual de manera independiente, con las opiniones de la heteroevaluación, la coevaluación, y la autoevaluación, se emitirán calificaciones en los diferentes aspectos y criterios que presentan la normativa de evaluación .
Propósitos de la enseñanza del español en la educación secundaria
 Que los alumnos:
• Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.
• Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos.
• Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
 • Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
 • Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
 • Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden.
 • Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
 • Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.



Competencias específicas de la asignatura de Español
Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje (competencias lingüísticas) como la habilidad para emplearlo (competencias sociales para el uso del lenguaje).
 Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica: Competencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
 Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la vida. También para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecerá que expresen con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Comprende el conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características de éste y las particularidades del lector para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca empleando estrategias de producción diversas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas en distintos contextos, lo que debe sustentarse en diferentes fuentes de información, escritas y orales sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.


PROYECTO DE CAPACITACION TIC
El proyecto de capacitación tiene como propósito
- fortalecer las competencias en el manejo de las TIC de los docentes de los niveles Inicial, Básico y Medio, a través de la utilización de recursos tecnológicos.
Este plan se desarrolla en jornadas permanentes de sensibilización y capacitación, divididas en 4 fases de ejecución para la conformación de equipos nacionales, regionales, distritales y en los centros educativos en donde funcionan centros TIC de todo el territorio nacional. En la actualidad nos encontramos en la fase IV.
Mediante este proyecto se pretende organizar 600 cursos dirigidos a capacitar maestros/as del sector público de los diferentes niveles del Sistema Educativo dominicano, que estén dotados de Centros TIC, de tal forma que cuenten con los elementos necesarios que permitan el aprovechamiento de los recursos como medios didácticos en su práctica docente. El plan de capacitación está dividido en cinco unidades que contienen actividades secuenciales Como son: Reflexiones en torno a los elementos necesarios para la implementación de modelos eficaces de integración curricular de las TIC en la práctica docente, adquisición de destrezas para la búsqueda, recopilación, valoración crítica, clasificación y utilización de recursos didácticos digitales, utilización de estrategias de TIC para la metodología de aprendizaje por proyectos, entre otros.







LECCIONES DE TECONOLOGIAS

Incrementar el acceso a las computadoras Cualquier iniciativa, ya sea proveniente del gobierno, de una ONG o del sector privado, debería establecer la prioridad de presionar para conseguir mayores inversiones en computadoras.
 Muchos maestros, profesores y estudiantes identifican el acceso insuficiente a las computadoras como el mayor obstáculo a enfrentar en los programas TIC para la educación. Esto es particularmente relevante para aquellas instituciones escolares que están ubicadas en las áreas rurales, donde la escuela o el instituto de 10 las TIC para el sector educativo capacitación son a menudo el único punto de acceso a las computadoras.
Si bien esto requeriría de inversiones enormes en infraestructura, este elemento es de todos modos esencial si se quiere garantizar un acceso igualitario y superar la brecha digital.











CONCLUSION
 Las tecnologías de la información aportan a la educación una
Nueva dimensión, las posibilidades de compartir, de transferir información
Y conocimientos básicos, facilitan el acceder a nuevas fuentes de saber,
Aumentando la capacidad de aprender. Pueden constituirse en una
Herramienta valiosa para los educandos, al concederles mayor protagonismo
Y hacerles asumir un papel más activo en el proceso de adquirir
Conocimientos. Es así como dichas tecnologías se configuran en una herramienta
De enseñanza activa, donde los niños, niñas y adolescentes
Son receptores y generadores de saber.
Las TIC prolongan e incrementan las posibilidades de almacenar
Conocimiento, facilitando la accesibilidad al mismo, optimizan intercambios entre actores del proceso educativo y otros actores de la sociedad,
Permitiendo superar barreras de espacio y tiempo

Razón por la cual este trabajo plantea la necesidad de proponer un
Plan de formación (a través de talleres) para docentes, con la finalidad de
Involucrar a los que aún no lo están, en el uso óptimo de las TIC en su labor educativa. Ya que hace falta crear una cultura de formación docente
Continua, así se puede estar al día en la utilización de forma oportuna y Óptima de las tendencias educativas actuales.


BIBLIOGRAFIA
WIKIPEDIA.



No comments:

Post a Comment